Completion requirements
📘 Autonomía del alumnado en Educación Física
Rivera García y Castejón Oliva (2021) presentan una revisión sistemática de la literatura científica sobre el desarrollo de la autonomía en alumnado de Educación Física, examinando investigaciones entre 2009 y 2019.
🎯 Objetivos del estudio
- Analizar los enfoques metodológicos utilizados para fomentar la autonomía en EF.
- Estudiar la relación entre la autonomía y variables motivacionales, emocionales y de rendimiento.
- Identificar propuestas pedagógicas que favorecen el desarrollo autónomo del alumnado.
🔎 Metodología
- Revisión sistemática con 17 artículos seleccionados tras un proceso de cribado riguroso.
- Bases consultadas: Scopus, Dialnet, Web of Science y ERIC.
- Uso de palabras clave como “autonomía”, “educación física”, “motivación”, “enseñanza”.
📌 Resultados clave
- La autonomía se relaciona positivamente con la motivación intrínseca, el bienestar y la participación activa.
- Las estrategias más efectivas incluyen:
- Modelos pedagógicos activos (Aprendizaje Cooperativo, Educación Deportiva, TPSR…)
- Asignación de roles y toma de decisiones por parte del alumnado.
- Uso del feedback positivo y climas motivacionales orientados a la tarea.
- El apoyo a la autonomía mejora también la percepción de competencia y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas (SDT).
📚 Conclusiones
- Fomentar la autonomía no solo es posible, sino beneficioso en el área de EF.
- El profesorado juega un papel clave como guía y facilitador del aprendizaje autónomo.
- Se necesitan más investigaciones longitudinales y centradas en contextos reales de aula.
Esta síntesis se basa en el artículo original con fines exclusivamente formativos y de divulgación educativa.
No se realiza interpretación, adaptación ni apropiación del contenido. El artículo completo puede consultarse a continuación:
Last modified: Sunday, 6 July 2025, 7:52 PM